LÍNEAS DE ACTUACIÓN

CLÍNICA JURÍDICO-PENAL

Profesorado:

 

  • Prof.ª Ana Isabel Pérez Cepeda. Catedrática de Derecho Penal.
  • Prof.ª Alicia González Monje. Profesora Ayudante Doctora.
  • Prof.ª Wendy Pena González. Contratada predoctoral FPU.
  • Prof.ª Isabel García Domínguez. Contratada predoctoral JCyL.

 


 

 

Organizaciones:

 

  • Asociación Pro Derechos Humanos de España.
  • Asociación Guernica Centre for International Justice.

 

 


 

Programa de actuación:

 

La Clínica Jurídico-Penal ha trabajado y trabaja en diferentes líneas, entre las que se incluyen:

 

  • Colaboración con la APDHE en el caso Ellacuría y los jesuitas (El Salvador).
  • Colaboración con la APDHE en el caso del Sahara Occidental.
  • Colaboración con la Asociación Guernica Centre for International Justice en caso de expolio de obras de arte.
  • Estudio de casos sobre prisión preventiva.
  • Mapeo de casos de ecocidio.
  • Mapeo de casos de trabajo forzado.
  • Estudio de la situación del sinhogarismo en el sistema penal español.

 


 

Resultados:

 

  • Informe sobre el caso jesuitas: presentación del informe (Salamanca 24 horas: El máster en Derecho Penal de la USAL presenta el informe del caso ‘Jesuitas’. Accesible AQUÍ), y publicación [“Informe de la Clínica jurídico-penal sobre el caso de los jesuitas (El Salvador)”. Juan Pablo Agudelo Mancera, Luis Alberto García Barriga, Nora Graciela Martínez Abreu, Tamara Poza Miguel; Wendy Pena González (coord.), Laura Torres (coord.), Revista penal, ISSN 1138-9168, Nº 42, 2018, págs. 288-301. Accesible AQUÍ].
  • Sentencia del caso jesuitas: entrevista en la radio accesible AQUÍ, y tribuna en Revista Ars Iuris Salmanticensis accesible AQUÍ.
  • Informe del caso Berta Cáceres, accesible AQUÍ.
  • Informe sobre los casos de prisión presentiva.
  • Informe sobre el caso de Expolio de obras de arte.
  • Revisión sistemática de sentencias sobre la criminalización de la pobreza y la victimización aporófoba de las personas en situación de sinhogarismo, que dio lugar a una base de datos compleja, de 142 sentencias, relativa a la aporofobia en el sistema penal español.

DISCAPACIDAD Y DEPENDENCIA

Profesorado:

 

  • Prof.ª M. Lourdes Santos Pérez. Filosofía del Derecho. Coordinadora.
  • Prof. José Antonio Martín Pérez. Derecho Civil.
  • Prof.ª Nieves Martínez Rodríguez Derecho Civil.
  • Prof.ª M. Ángeles González Bustos. Derecho Administrativo.
  • Prof.ª Estrella Toral Lara. Derecho Civil.
  • Prof.ª Felisa María Corvo López. Derecho Civil.
  • Prof.ª Marta León Alonso. Derecho Constitucional.
  • Prof. José Ignacio Leo Castela. Economía.

 


 

Organizaciones:

 


 

Programa de actuación:

 

En esta Línea se pretende llevar a cabo un análisis crítico de la Ley de Dependencia. En este sentido, se ha venido prestando especial atención a su incidencia sobre el colectivo de las personas con discapacidad. Entre los objetivos perseguidos destacan:

 

  • Que los estudiantes conozcan y analicen críticamente la incidencia de la Ley de Dependencia, en particular en el colectivo de las personas con discapacidad.
  • Que los estudiantes conozcan a la población afectada e interactúen con profesionales y asociaciones que trabajan con dicho colectivo.
  • Que los estudiantes adquieran un conocimiento riguroso de la problemática objeto de estudio.
  • Que los estudiantes repliquen dichos conocimientos a la sociedad en general.

 

Pretendemos que una vez termine la participación de los estudiantes en esta Línea sean capaces de:

 

  • Identificar la problemática implicada en la temática objeto de estudio, formulando un diagnóstico.
  • Sensibilizarse con la población en riesgo de exclusión, en particular con la población con discapacidad.
  • Proponer algunas medidas/soluciones de mejora y de sensibilización.
  • Replicar los conocimientos adquiridos a la sociedad.
  • Desarrollar un aprendizaje autónomo.
  • Trabajar en grupos de carácter interdisciplinar.
  • Tener capacidad analítica y de síntesis, y haber desarrollado habilidades de expresión oral y escrita.

 


 

Resultados:

INTERVENCIÓN PENITENCIARIA Y DERECHOS HUMANOS

Profesorado:

 

  • Julio Fernández García. Derecho Penal. Coordinador.
  • Ana Isabel Pérez Cepeda. Derecho Penal.
  • Lina Mariola Díaz Cortés. Derecho Penal.
  • Laura Pascual Matellán. Derecho Penal.

 


 

Organizaciones:

 

  • Asociación LIBER.
  • Centro Penitenciario Topas.
  • Asociación ASDECOBA.
  • Cáritas Salamanca.
  • Colegio Abogados Salamanca.
  • Juzgado Vigilancia Penitenciaria.

 


 

Programa de actuación:

 

El objetivo general de esta Línea es formar a los participantes en los instrumentos utilizados en la ejecución de las penas privativas de libertad, con el respeto a los derechos humanos de los privados de libertad y la implementación de programas de intervención que sean adecuados para la consecución de la finalidad constitucional de reeducación y reinserción social de los condenados a penas y medidas privativas de libertad. Con ello se pretende:

 

  • Comprender la realidad del Sistema penitenciario y de los instrumentos jurídicos utilizados para la consecución de los fines de la privación de libertad.
  • Que los estudiantes realicen un trabajo de campo en el centro penitenciario, entiendan la problemática de la población reclusa, sus derechos y deberes y sistemas de protección.
  • Que los estudiantes puedan participar en la elaboración y ejecución de programas de intervención en el medio penitenciario, siempre con el respeto a los derechos humanos de los recluidos.
  • Sensibilizar a los estudiantes que la major forma de proteger a la sociedad frente al crimen en el medio penitenciario es potenciar los medios para que el privado de libertad pueda salir en libertad e insertarse plenamente en el tejido social, sin delito

 

Con el paso de los estudiantes por esta línea pretendemos:

 

  • Concienciación por parte de los estudiantes de que la privación de Libertad debe ejecutarse conforme a lo previsto en los Convenios y Tratados Internacionales y en nuestra normativa interna y que toda actuación penitenciaria debe desarrollarse con el escrupuloso respeto de los derechos e intereses legítimos de los privados de libertad.
  • Concienciación por parte de los estudiantes de que deben utilizarse los recursos humanos y materiales al servicio de programas de intervención que contribuyan a la plena inserción social de los privados de libertad. Es decir, que puedan tener una ocupación y medios de vida que impidan su recaída en el delito.
  • Concienciación por parte de los estudiantes de que la sociedad también tiene que sensibilizarse y colaborar en el apoyo social al privado de libertad que posibilite la no reincidencia de la persona que ha estado en prisión.

 


 

Resultados:

MEDIO AMBIENTE Y CONSUMO RESPONSABLE

Profesorado:

 

  • Mª Ángeles González Bustos. Derecho Administrativo. Coordinadora
  • Mª José Merchán Puentes. Derecho internacional público y relaciones Internacionales. Coordinadora
  • Carmen González León. Derecho Civil.
  • Marta León Alonso. Derecho Constitucional.
  • Antonia Durán Ayago. Derecho Internacional Privado.
  • Miguel Ángel Hernández Martín. Economía Aplicada.
  • Jose Antonio Martín Pérez. Derecho Civil.
  • Felisa Mª Corvo López. Derecho Civil.
  • Paula Mª Tomé Domínguez. Derecho Administrativo

 


 

Organizaciones:

 

  • WWF OXFAM INTERMÓN.
  • STOP URANIO.
  • Asociación General de Consumidores de Castilla y León (ASGECOCYL).
  • ATTAC Castilla y León.
  • Grupos de productores y cooperativas concienciadas con el desarrollo sostenible y la agricultura ecológica.
  • CAVECAL (Confederación de Asociación de Vecinos de Castilla y León).
  • PorSiete.

 


 

Programa de actuación:

 

La preocupación por el medio ambiente es una constante en la sociedad actual lo que hace necesario una mayor concienciación de los problemas que se presentan en el día a día entorno a la materia. A través de esta línea se pretende acercar también al estudiante a los principales problemas medioambientales que están teniendo lugar en un entorno más local y pretende explorar también planteamientos que promueven una nueva manera de consumir, más social, más justa y de proximidad y su posible aplicación también en el entorno más cercano de la facultad y más general de la Universidad. La interdiciplinariedad del medio ambiente hace necesario que los alumnos puedan saber detectar los puntos débiles y buscar las posibles soluciones desde diferentes puntos de vista. Pretendemos que una vez termine la participación de los estudiantes en esta Línea sean capaces de:

 

  • Conocimiento de las normas mediambientales y la aplicación práctica de las mismas.
  • Desarrollo de la capacidad cognitiva de los problemas.
  • Adquisición de una mayor conciencia social sobre la protección de nuestro entorno.
  • Conseguir que el alumno tenga una visión sostenible sobre el medio ambiente a través de la búsqueda de fuentes alternativas de consume en los diferentes sectores (transporte y movilidad, edificación, medio rural y urbano…).

 


 

Resultados:

MEMORIA DEMOCRÁTICA

Profesorado:

 

  • Eugenia Torijano Pérez. Historia del Derecho y de las Instituciones. Coordinadora
  • José Antonio Sendín Mateos, Filosofía del Derecho. Coordinador
  • Marta León Alonso. Derecho Constitucional.
  • Adán Carrizo. Derecho Procesal.
  • Héctor Centeno. Ciencia Política.
  • Javier Infante. Historia del Derecho y de las Instituciones.
  • Elena Martínez Barahona. Ciencia Política.
  • Ana Pérez Cepeda. Derecho Penal.
  • Pedro López Herraiz. Historia del Derecho y Filosofía Jurídica, Moral y Política.

 


 

Organizaciones:

 

  • Asociación para la Defensa de la Ley de Memoria Histórica (Salamanca).

 


 

Programa de actuación:

 

El objetivo general de esta Línea es, por un lado, formar a los participantes en el manejo de los instrumentos jurídicos que permiten tramitar las solicitudes recibidas en la Asociación para la Defensa de la Ley de Memoria Histórica, desde la atención e información sobre las ayudas y derechos de víctimas y familiares; y, por otro, contribuir, a través de la Universidad, a la educación, la sensibilización, la divulgación y el compromiso con los derechos humanos y la reparación de la Memoria Democrática en España. Con ello se pretende:

 

  • Comprender cuáles son los instrumentos jurídicos en materia de Memoria Democrática y, por tanto, comprender los derechos que asisten a las víctimas.
  • Que los alumnos se acerquen y entiendan el problema real de las mismas mediante una labor de escucha y orientación a las víctimas.
  • Que se familiaricen con los procedimientos de solicitud de ayuda a la Administración y de los que la ley disponga para la reparación a las víctimas.
  • Sensibilizar y comprometer a los alumnos, futuros profesionales, con las causas de la Memoria Democrática.

 


 

Resultados:

MENORES Y USO DE INTERNET

Profesorado:

 

  • Carmen González León. Derecho Civil. Coordinadora.
  • Lina Mariola Díaz Cortés. Derecho Penal. Coordinadora.
  • Alfredo Batuecas Caletrío. Derecho Civil.
  • María José Calvo San José. Derecho Civil.
  • Felisa María Corvo López.Derecho Civil.
  • María Gorjón Barranco. Derecho Penal.
  • Miguel Ángel Hernández Martín. Economía Aplicada.
  • Carmen Rosa Iglesias Martín. Derecho Civil.
  • Estrella Toral Lara (Derecho Civil. Facultad de Derecho).

 


 

Organizaciones:

 

  • Cruz Roja de Salamanca, Zamora y Ávila.
  • AMPAS de Salamanca.
  • Centros escolares de Salamanca y Zamora.
  • La Asociación Salmantina contra el bullyng y ciberbullyng (ASCBYC).
  • SAS (Asuntos Sociales de la Universidad de Salamanca).

 


 

Programa de actuación:

 

Esta Línea está enfocada a la divulgación, información y asistencia a padres, menores y centros educativos sobre los problemas relacionados con el uso de internet y de las redes sociales por parte de los menores de edad. Nuestros principales objetivos son que los estudiantes:

 

  • Desempeñar una labor de información y de resolución de dudas relacionadas con la protección jurídica de los menores usuarios de internet, y con la labor de educación y control que los padres pueden y deben ejercer en este ámbito.
  • Colaborar en tareas de divulgación con ONGs, centros educativos y organizaciones sociales relacionadas con menores.

 

Los estudiantes, al finalizar su actividad, serán capaces de:

 

  • Saber identificar y analizar los problemas y los riesgos más relevantes a que se enfrentan actualmente los menores por el uso de internet y de las redes sociales.
  • Resolver los supuestos prácticos con soluciones jurídica y criminológicamente fundamentadas.
  • Desarrollar un aprendizaje autónomo.
  • Trabajar en grupos de carácter interdisciplinar.
  • Tener capacidad analítica y de síntesis, y haber desarrollado sus habilidades de expresión oral y escrita.
  • Saber transmitir sus conocimientos jurídicos.
  • Conocer y manejar la legislación y la jurisprudencia más relevante sobre la materia.

 


 

Resultados:

MIGRANTES Y DERECHOS

Profesorado:

 

  • Nuria del Álamo Gómez. Trabajo Social y Servicios Sociales. Coordinadora.
  • Antonia Durán Ayago. Derecho Internacional Privado. Coordinadora.
  • Mercedes Iglesias Bárez. Derecho Constitucional.

 


 

Organizaciones:

 

  • ACCEM
  • Cáritas Salamanca
  • Cruz Roja Salamanca
  • Fundación CEPAIM
  • Salamanca Acoge

 


 

Programa de actuación:

 

El objetivo general de esta Línea es sensibilizar acerca de la necesidad de humanizar el Derecho de extranjería. Para ello no sólo es preciso empatizar con las necesidades de las personas de otras nacionalidades que se encuentran en nuestro país, sino conocer cuáles son los derechos que les asisten, detectando las carencias que puedan existir desde la perspectiva de los Derechos humanos y aportar soluciones desde la formación interdisciplinar de nuestros estudiantes. En concreto, pretendemos que nuestros estudiantes:

 

  • Conozcan la realidad del hecho migratorio y sus implicaciones.
  • Empaticen con las necesidades vitales que puedan tener las personas de otras nacionalidades que conviven en el entorno.
  • Contribuyan a la alfabetización legal de los derechos de las personas migrantes que se encuentren en nuestro país.
  • Propongan soluciones cuando las disfunciones del régimen jurídico de extranjería entrañen vulneraciones en los derechos humanos.
  • Aprecien la interculturalidad como un factor de enriquecimiento.

 

Con el paso por esta línea pretendemos:

 

  • Concienciar acerca de la necesidad de humanizar el Derecho de extranjería.
  • Introducir la empatía como criterio necesario para adoptar cualquier decisión, singularmente cuando estas decisiones afecten a personas
  • Mirar al “otro” desde el nosotros, y no desde el ellos.
  • Valorar la interculturalidad como un factor de enriquecimiento.

 


 

Resultados:

 

  • Informe sobre el derecho al trabajo de los solicitantes de protección internacional con resolución inicial denegatoria (2022), accesible AQUÍ
  • Propuesta de modificación del artículo 17 Código civil para reconocer la nacionalidad española a los niños nacidos en tránsito hacia España sobre los que no se haya podido acreditar ninguna otra nacionalidad (2022). accesible AQUÍ
  • Guía de trámites y recursos para la población desplazada por la guerra en Ucrania – Acción en Red (2022), accesible AQUÍ
  • Informe sobre los efectos suspensivos en los recursos presentados por los solicitantes de protección internacional (2021), accesible AQUÍ.
  • Informe sobre la prestación económica para cubrir necesidades básicas de subsistencia en situaciones de urgencia social en Castilla y León (2021), accesible AQUÍ.
  • Informe sobre prácticas burorrepresivas (2020), accesible AQUÍ.